lunes, 1 de septiembre de 2008

POSTMODA (2ª parte)


5 de septiembre

TEÓRICO Nº 16
POSTMODA
(Segunda parte)

Guía de lectura

Capítulo 1: “La industria de diseño”

El dinamismo del sector textil.
Paradigma de la producción: el “hacer”.
La calidad como valor agregado.
Paradigma de la productividad: racionalización de la industria.
La calidad se fabrica.
El costo.
El hacer del diseño.
Se dice que el diseño se ocupa del “hacer hacer”. Discuta.
La cultura industrial: la industria “educa”.
El producto.
Producción doméstica, artesanal y profesional.
Diseño doméstico y diseño profesional.
Los mitos de la cultura industrial.

Capítulo 3: “Objetos modernos”

Traje y jean: Objetos-pretextos.
Sincronía y diacronía de la modernidad.
El traje moderno como “dispositivo”: producción de subjetividades.
El hombre moderno administrativo y el hombre moderno productor.
La modernidad del jean.
El jean como objeto siempre inconcluso.
“La moda es siempre lo inactual.”
“La moda tiene todo el pasado por delante.”

Capítulo 4: “Inteligentes, los textiles”

Lo artificial como lo aparente.
Inteligencia artificial, según Sokolowsky.
Inteligencia humana vs. inteligencia artificial: debate epistemológico.
Casos de textiles inteligentes.
Diseño “inteligente”.
El diseño estúpido.

Capítulo 5: “Diseños de la basura”

Basura.
El asco.
Basura sucia y basura limpia.
Basura moderna: basura “limpia”.
Basura posmoderna: basura “extralimpia”.
Basura textil.
Diferencia entre trapo y tela.
Clasificación.
Diseño como valor agregado o diseño como valor intrínseco.
Diseño basura y diseño de la basura.


TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO

Diseños industriales

A continuación transcribo fragmentos de dos artículos publicados en OTROLADO, Periódico de información y debate de la UBA en el año 2007
Las dos columnas son dos puntos de vista sobre los alcances de la carrera y de la profesión de Diseñador Industrial. No se alarme: siempre sostendré que las carreras de Diseño de Indumentaria y de Diseño Textil se justifican en la singularidad de sus objetos. De cualquier manera, esta “discusión” nos alcanza.
Sobre el tema de la relación entre producción y diseño propongo una perspectiva que puede leer en el capítulo 1 “La industria de diseño” de Casos de comunicación y cosas de diseño.
Ahora, a continuación, los dos paradigmas. Puede elegir uno: “Hágalo usted mismo”.
(Los resaltados en bold son míos).

Cerca de la industria
Por DI. Hugo Kogan
Coordinador Académico Carrera de Diseño Industrial. FADU UBA

(…) Las ciudades demandan una importante cantidad de soluciones a problemas que van creciendo y migrando. Algunos por deficiencias notables de la infraestructura, otros por déficit de mantenimiento o por la existencia de equipamiento mal diseñado y mal producido, y otros por la evolución y comprensión de la población de sus derechos, que imponen a la administración fuertes y saludables presiones. Sin duda son los Diseñadores Industriales quienes están en inmejorables condiciones para dar efectivas soluciones a estas demandas, más allá del diseño de productos. Y las limitaciones son, a mi entender, la ética personal y profesional y los límites que imponen las incumbencias de profesiones cercanas, como la Arquitectura y la Ingeniería. (…)
Es en la industria de la producción donde se desarrolla con amplitud el ejercicio de la profesión. En este sentido, la relación entre las empresas de producción y la carrera de DI es necesaria y sinérgica. No es imposible pero sí muy complejo hacer que un estudiante de la carrera pueda entender los procesos productivos, de la transformación de los procesos de ensamblaje, del embalaje, en fin, de la logística de una cadena de producción, sin haberlo visto y se lo hayan explicado. La relación debería ser intensa y tendría como valor agregado el conocimiento por parte de la empresa de las características de la profesión, sin duda útil para una mejor comprensión y relación entre diseñadores y empresarios.


Un diseño aprovechando todas las oportunidades
Por DI. Ricardo Blanco
Prof. Tit. Diseño Industrial. FADU UBA:

Hoy en día, el llamado “diseño industrial” debería ser una especialidad del diseño de productos, pues lo industrial es una de las maneras de producir bienes; la artesanía industrial, las nuevas tecnologías, le dan al diseñador la posibilidad de generar objetos que la sociedad necesita y la cultura material incorpora. (…)
Pensar en el diseño industrial partiendo de la premisa de que nuestro país es subindustrializado, agota el discurso; sin embargo, el diseño es una actividad proyectual, por lo que debe ser creativo y encontrar su rol en las condiciones que fueran. (…)
En Argentina, el diseño debe ser creativo, comprometido y con una gran voluntad de servicio. Desde el punto de vista técnico (que figuran en el expediente de la carrera), más que limitaciones tiene oportunidades que aún no se han encarado.
Cuando se habla de los muchos saberes que debe tener un diseñador, hay que considerar la manera de usar esos saberes. Diseñar es hacer hacer y la formación del diseñador industrial en la UBA encara las particularidades, pero pensando el diseño como una disciplina de la cultura material que se incorpora a la mirada antropológica del mundo objetual, en donde la industria es una de las tantas maneras de generar objetos de uso. (…)
Vincular el diseño de los objetos de uso sólo a la producción industrial y al consumo, es un pensamiento perimido y sobre todo poco atractivo para los diseñadores.


TEXTO COMPLEMENTARIO OBLIGATORIO


Noticias de la industria textil
Fuente: Newsletter de la Industria Textil del 1º de septiembre

Advierten que las importaciones textiles crecerán 200 por ciento
La comparación surge respecto de los u$s 612 Millones registrados en 2003.
Desde Pro Tejer además estiman que las compras al exterior llegarán a
u$s 1.700 Millones en 2008.
La Fundación Pro Tejer advirtió que la importación de productos textiles alcanzará este año los 1.700 millones de dólares, un 200% más que en 2003 (u$s 612 M) y un 50% más respecto a la década del ‘90.Así lo aseguró este jueves un economista de Pro Tejer, Mariano Kestelboim, durante la cuarta Convención de la Industria Textil de Indumentaria y Diseño Argentino que se hace en la Ciudad de Buenos Aires.Este crecimiento fue motorizado principalmente por las importaciones de China, que pasaron del 2% al 26% entre 2003 y 2007, e India, que saltaron de 2% a 6% en el mismo período.El aumento de las importaciones chinas e indias se dio además "en detrimento de nuestros principales socios comerciales del MERCOSUR, que perdieron un 8% de participación, y de la Unión Europea, que cayó un 5%".En este contexto, el economista advirtió que "es imprescindible una política de promoción y desarrollo" local y remarcó que "ninguna industria en el mundo puede competir ante esta potencia (China) sin apoyo estatal".Evolución de las importacionesKestelboim explicó que, durante el primer período pos crisis de 2001, las importaciones crecieron complementariamente a la producción local, pero desde 2006 se aceleraron y en 2007 alcanzaron niveles récord."Aunque el INDEC diga que las importaciones crecieron 6%, hay núcleos productivos que crecen y decrecen de forma volátil desde fines de 2007 y tienen caída de rentabilidad", cuestionó el economista.Sobre este último punto, señaló que "luego de la crisis del campo, los niveles de rentabilidad llegaron a caer hasta un 40 por ciento" en algunos sectores de la cadena agro-textil.

Exigen derogar la Ley de Trabajo a Domicilio para evitar cierre en masa de textiles
Empresarios del sector advierten que si no se avanza en una Ley PYME que elimine la precarización, las industrias se encaminan al cierre masivo
Representantes de la industria textil reclamaron la "urgente" derogación de la Ley 12.713 que "perjudica" a los trabajadores a domicilio y "debilita" la cadena de valor, y advirtieron que de no aprobarse una Ley PYME que "elimine la precarización", las industrias "van camino al cierre en masa".
También solicitaron "para empresas de servicios de hasta 15 personas, habilitaciones que se paguen en tres etapas y que se les otorgue el perdón a todas las infracciones anteriores", con el objetivo de "motivar a todas las empresas y reemplazar la política de persecución por la de persuasión".
En este contexto se gestó un proyecto de Ley de Trabajo a Domicilio que busca alcanzar a los talleres con "hasta 15 personas, pero que tenga una facturación acorde al personal que poseen", quienes aportarían "cargas simplificadas" y a un "fondo de aporte de cese laboral", garantizando "tranquilidad para el dador y el trabajador", según informa la agencia Telam.

Admiten que la industria textil está amenazada
Fraguío elogió el rol del sector en la economía. “Competir con China significa precarizar la cadena productiva nacional”, dijo el titular de la Fundación Pro Tejer, Pedro Bergaglio.
El secretario de Industria, Fernando Fraguío, advirtió sobre la amenaza que conllevan las importaciones para el sector fabril local y elogió el rol que juega la cadena textil en el crecimiento de la actividad económica.
Fraguío dijo que la actividad textil es un sector clave en la generación de empleo, donde se crearon 250.000 nuevos puestos de trabajo en los últimos cinco años.
Ante un auditorio conformado por 1.200 referentes del sector en el marco de la Pro Textil 08, la convención organizada por la Fundación Pro Tejer, el titular de Industria elogió al empresariado nacional por haber sobrevivido a todas las crisis. “El empresariado argentino ha tenido que sobrevivir a todo y lo demuestra todos los días. Espero que nunca más nos volteen. Por eso destaco el papel de la industria, porque cumple casi con un mandato bíblico al dar trabajo”, sostuvo.

El dólar bajó otro centavo y los industriales vuelven a presionar por el tipo de cambio
La divisa estadounidense cerró a 3,04 pesos. En tanto, el vicepresidente de la UIA, Ignacio de Mendiguren, sostuvo que "la revaluación es mucho peor que la devaluación".
Durante su intervención en la convención de textiles de la Fundación Pro Tejer, abogó por un tipo de cambio competitivo "para permitir estabilidad fiscal y mantener reservas".En una jornada en la que el dólar bajó otro centavo, para cerrar a 3,04 pesos, la Unión Industrial Argentina volvió a meter presión por el tipo de cambio. El vicepresidente de la entidad, Ignacio de Mendiguren, aprovechó un debate en la convención de textiles de la Fundación Pro Tejer para reclamar que "la revaluación es mucho peor que la devaluación".
De Mendiguren enfatizó que "el tipo de cambio competitivo ha sido clave para sacar a la Argentina" de la crisis y "para permitir estabilidad fiscal y mantener reservas".

Industriales advierten que la reevaluación* es mucho peor que la devaluación
Con el eje puesto en la competitividad del tipo de cambio y la baja inflación, empresarios textiles apuntaron contra el modelo agroexportador de otras épocas y revalorizaron la propuesta industrialista que se instaló en el país desde 2003.
El economista Aldo Ferrer enfatizó hoy que “el país le queda grande al campo como único sector sustentador de la Argentina”, al hacer una cerrada defensa de la industria nacional con la que coincidió el vicepresidente de la UIA, José De Mendiguren, quien destacó que el país salió de la crisis de 2001 al dar por tierra con el modelo agroexportador y “sincerar dos variables de la economía: un tipo de cambio competitivo y baja inflación”, dado que “la revaluación es mucho peor que la devaluación”.
Ferrer y De Mendiguren se refirieron de este modo al participar de la “Mesa de la Memoria”, en el marco de la cuarta Convención de la Industria Textil de Indumentaria y Diseño Argentino organizada por la Fundación Pro Tejer en la Ciudad de Buenos Aires, de la que también formaron parte el secretario de la Asociación Obrera Textil, Jorge Lobais, y el historiador Felipe Pigna.

La rentabilidad de la industria cayó a los niveles previos a la devaluación
Las ganancias por producto ahora se explican por el aumento en las cantidades
La aceleración de la inflación y la baja que se produjo hace unos meses en el tipo de cambio condujeron a que la relación precio-costo de la industria argentina, medida en pesos por producto, se encuentre hoy en niveles similares a los de diciembre de 2001, antes de la devaluación del peso.
La conclusión se desprende de un estudio difundido ayer por la consultora Prefinex, en el que se destaca que la caída de la rentabilidad ganada con la devaluación comenzó a evidenciarse en mayo de 2005, "no casualmente el mismo año en que empieza a tomar relevancia la cuestión inflacionaria". La industria, no obstante, siguió arrojando ganancias gracias al crecimiento constante de las cantidades producidas. Según el informe, la producción total está hoy un 50% por encima del nivel que hace siete años.
Los economistas Nicolás Bridger y Osvaldo Cado establecieron que el momento de mayor rentabilidad por producto se produjo en diciembre de 2003. En ese momento, la ganancia empresaria por producto fue un 32,5% mayor a la de diciembre de 2001. Luego sobrevino un período de "ajuste" que duró un año y medio en el que la rentabilidad unitaria se ubicó 3,2% por debajo de su pico máximo, como consecuencia de la recuperación de los salarios y de la mayor competencia local y externa, explica el informe de Prefinex. A partir de allí se dibuja una caída lineal hasta el mes de julio de este año, en el que la rentabilidad industrial por producto se ubicó en apenas un 1% por encima del nivel de 2001. "Nadie esperaba que se quede en los niveles de 2003, un 32% por encima, porque cuando pasa eso empiezan a abrir nuevas empresas, el tipo de cambio se va a apreciando, y eso deriva en una erosión gradual de la rentabilidad", señaló Cado. "Pero Brasil hace diez años que viene invirtiendo en un contexto estable con lo cual ellos se pudieron bancar una apreciación de casi el 50 por ciento, mientras que acá prevaleció una mentalidad de corto plazo." Si bien el estudio analizó a la industria como un todo, Cado precisó que los sectores que continúan manteniendo una rentabilidad más alta son los de las manufacturas de origen agropecuario y los químicos ("son muy competitivos y tienen menos incidencia de los costos salariales", explicó), y también la industria automotriz ("porque el comercio administrado con Brasil está funcionando muy bien"). En cambio, "los sectores más complicados son los más informales, los más atomizados, como la impresión, la papelería, los textiles o la metalmecánica, que en los últimos meses están teniendo problemas para crecer. En este contexto de rentabilidad en baja y desaceleración de las cantidades van a empezar a achicarse las PYMES y eso va a repercutir sin dudas en el empleo", dijo.

*SIC. “REEVALUACIÓN” está mal escrito. Reevaluar es evaluar más de una vez. Se trata de revaluar, es decir, valuar más alto o, si se prefiere, lo contrario a devaluar.


Brevísimo cuestionario

Las importaciones textiles crecieron un 200%. Exigen derogar la Ley de Trabajo a Domicilio. Admiten que la industria textil está amenazada. El dólar bajó otro centavo y los industriales vuelven a presionar por el tipo de cambio. Industriales advierten que la revaluación es mucho peor que la devaluación. La rentabilidad de la industria cayó a los niveles previos a la devaluación.
Hasta aquí las noticias.

- ¿Tendrán alguna relación con el Diseño de Indumentaria y el Diseño Textil?

- ¿Tendrán alguna relación con Comunicación y Crítica? Si así fuera, ¿tendrán alguna relación con el tema “Postmoda”?

- ¿Serán tema de otras materias como Técnicas de Producción, Comercialización y Mercado o Sociología? ¿O serán tema de los Talleres de Diseño?

- ¿Serán? ¿Son? ¿Lo fueron?


Para la clase de Trabajos Prácticos del viernes 12 de septiembre:

Repasar:
Capítulo 11: “Postmoda” en diseño.com

Estudiar:
Capítulo 1: “La industria de diseño”
Capítulo 3: “Objetos modernos”
Capítulo 4: “Inteligentes, los textiles”
Capítulo 5: “Diseños de la basura”
de Casos de comunicación y cosas de diseño.
“La edad del recreo” por Javier Marías (Pasiones pasadas)
en la versión papel de este Apunte.


TEXTOS COMPLEMENTARIOS OBLIGATORIOS
Diseños industriales
Noticias de la industria textil

No hay comentarios: