miércoles, 27 de febrero de 2008

62 DEFINICIONES DE MODA 62

Siguen 62 definiciones de Moda.
Las definiciones son de autores, teóricos, diseñadores, docentes, alumnos, modelos, intelectuales en general, etc.: lo que sigue es una producción social de definiciones.
La idea es romper el mito de la superficialidad o de la frivolidad. Mito que es frívolo y superficial, pero, por elitismo. Las definiciones en sí mismas no son “superficiales” ni “profundas”; puede resultar interesante cualquier definición, según lo que hagamos con ella.
Están todas “de corrido” para leerlas como un solo texto, conceptualmente desordenado o, tal vez, simplemente con este orden.
Ustedes trabajarán con estas definiciones y las que traigan, en el próximo curso trabajarán con estas y las que traigan y así, sucesivamente.
Vos, sí, vos... podés colaborar aportando alguna definición.

Con las definiciones harán dos cosas (o tres):
1º) Algunas (pocas) podrán organizarlas epistemológicamente; es decir, señalar si se trata de una definición Funcionalista, Estructural o Transdisciplinar.
2º) Todas las analizarán según su criterio en si enfatiza la Moda como Variación Erótica; Estrategia de Consumo; Dinámica del Mito; Gritos y Susurros; Moda como Secreto, etc.
3º) Luego de 1 y 2: discutirlas críticamente.

Aquí van:

1.-Jürgens Habermas de “La modernidad: un proyecto incompleto” en: La Post modernidad. Barcelona. Kairós (1983)
La palabra moderno en su forma latina modernus se utilizó por primera vez en el siglo V a fin de distinguir el presente, que se había vuelto oficialmente cristiano, del pasado romano y pagano.
Es decir que el término moderno apareció y reapareció en Europa exactamente en aquellos períodos en los que se formó la conciencia de una nueva época a través de una relación renovada con los antiguos y , además, siempre que la antigüedad se consideraba como un modelo a recuperar a través de alguna clase de imitación.
Pero, mientras lo que está de moda quedará pronto rezagado, lo moderno conserva un vínculo con lo clásico. Naturalmente, todo cuanto puede sobrevivir en el tiempo siempre ha sido considerado clásico, es más, una obra moderna llega a ser clásica porque una vez fue, auténticamente moderna.
2.-Theodor W. Adorno en: TEORÍA ESTÉTICA, Madrid, Hyspamérica (1984)
Lo moderno es arte por la imitación de lo endurecido y de lo extraño, y así se hace elocuente, no por la negación de lo que ha quedado mudo.
Lo moderno es abstracto gracias a su relación con lo que ha existido; inalcanzable por su encanto, no puede decir lo que todavía no existía y sin embargo, tiene que luchar sobre la afrenta de lo siempre igual. La fuerza de lo antiguo es la que empuja hacia lo nuevo porque necesita de ello para realizarse en cuanto antiguo. (…)
Moderno y moderado es una contradicción, ya que frena la racionalidad estética. La moderación toma sus medios de la tradición existente o fingida y les concede el poder que ella misma no tiene.


3.-Armani
La moda, además de nueva y distinta, debe ser algo que la mujer puede ponerse, lo demás es teatro.
4.-Jean Baudrillard en EL INTERCAMBIO SIMBOLICO Y LA MUERTE
La moda es siempre lo inactual.
Sólo hay moda en el marco de la modernidad. Esto es, en un proceso de ruptura, de progreso y de innovación. Parece que la modernidad introduce simultáneamente un tiempo lineal, el del progreso técnico, de la producción y de la historia y un tiempo cíclico, el de la moda. Contradicción aparente si las hay, porque de hecho la modernidad no es jamás ruptura radical. La tradición no es más la preeminencia de lo antiguo sobre lo nuevo, no conoce ni lo uno ni lo otro. Es la modernidad la que inventa a los dos a la vez, ella es siempre, al mismo tiempo, neo y retro, actual y anacrónica. La modernidad es un código y la moda es su emblema. La moda no tiene nada que ver con el orden ritual, porque este no conoce la equivalencia / alternancia de lo antiguo y lo nuevo, ni los sistemas de oposiciones distintivas. No hay aspecto de la MODA, incluso el que parece más cercano al ritual (la moda como espectáculo, como fiesta, como derroche) que no fuerce su diferencia.
Lo que nos hace confundir la moda con el ceremonial es la perspectiva estética que depende a su vez de la modernidad. Nuestra moda es espectáculo, socialidad repetida, goza de ella misma. Nuestra moda es el juego del cambio por el cambio. En el lenguaje el elemento sometido a la moda no es la significación del discurso sino su soporte, esto es, su ritmo, su articulación, la elección de las palabras, los giros y la mímica. Lo mismo ocurre para el cuerpo. Es el propio cuerpo en su identidad, en su sexo, en su estatuto el que se ha vuelto material de la moda, el vestido solo es un caso particular.
5.-Lola Gavarrón
La moda es un paradójico fenómeno social; su éxito anuncia su caída; su consagración, sus funerales.
6.-Stephane Mallarmé
La moda es la diosa de las apariencias.
7.-Marshall Mc Luhan
Todas las modas denotan alguna especie de sonambulismo y constituyen un medio de orientación crítica de los efectos físicos de la tecnología.
8.-Kant
La moda es una forma de imitación fundada en la vanidad.
9.-Georg Simmel en: SOBRE LA AVENTURA, Barcelona, Península (1988)
La historia de la sociedad puede reconstruirse a partir de la tensión que surge entre la tendencia a fundirnos con nuestro grupo social y a destacar fuera de él nuestra individualidad. En el aspecto social de estas contraposiciones, uno de los aspectos se apoya, en la tendencia psicológica de la IMITACIÓN.
10.-Fanny Perelli
En la actualidad los diseñadores se inspiran en la calle, en los movimientos sociales.. Desde los homeless con sus ropas raídas y sus esperanzas emparchadas, a los rappers , con su alegría , colorido y desenfreno. También simples mortales se han convertido en paradigmas de la moda. Desde Jackie O., musa inspiradora de diferentes creadores, pasando por Madonna , discutida y polémica , pero un ejemplo de mujer del siglo XXI a Isabella Rossellini , quien al filo de los 40 años desafía en una pasarela a las lolitas de 14. Ejemplos tan disímiles convergen en algo común, lo estético, lo humano, lo auténtico, la armonía, la naturalidad, la libertad. En esto radica la esencia de la moda : “Como hecho social ético y estético capta el espíritu de una época y lo expresa en diferentes formas de ser”.
Su seducción estriba en que nos permite actuar de manera adecuada y con sentido aún en los casos en que no hay nada personal ni creativo de nuestra parte. Cabria decir de ella que es hija del pensamiento y la estupidez.
Cuando imitamos, no solo desviamos a otros la exigencia de energía productiva, sino también la responsabilidad.. La imitación libera al individuo de la aflicción de tener que elegir. La moda es imitación de un modelo dado y proporciona así satisfacción a la necesidad de apoyo social, facilita una pauta general que hace de la conducta de cada uno, un ejemplo de ella.
11.-SABER POPULAR
Lo que es moda no incomoda.
12.-Gino Bogani (en revista BA Colecciones, 1994 )
La moda siempre avanza y siempre vuelve. Ya hubo remakes de todas las épocas. Es como el Ave Fénix, nace y muerte todo el tiempo. Cuando nace, ya está muerta. La posibilidad de ser original está en el avance de las tecnologías y los materiales, en el paroxismo de la textura, el colorido y el efecto.
13.-Ungaro .( Sin referencia de autor de la nota ) :
Ungaro, discípulo de Balenciaga y un intuitivo más que un intelectual al crear sus colecciones asegura que la mujer actual ha evolucionado mucho. No es más una víctima de la moda. Se rehúsa a sufrir Ella sabe ser elegante aunque se vista con prendas no muy costosas. “Ha comprendido que la elegancia no es sino una cuestión del alma”. ( Diario Los Andes , 8 de Mayo de 1992 )
14.-Steven Berkoff en su obra de teatro Decadencia (1981):
La moda convierte en pecado la necesidad de vestirse.
15.-Bettina West
Vivimos sumergidos en la moda, que no solo es ropa, es un modelo. Es la resultante del conjunto de interese del que la lleva. De cómo vive, cómo trabaja, cómo se nutre, las expresiones artísticas con las que se identifica. Tiene que ver con lo que uno es y con lo que a uno le gustaría ser.
16.-Coco Chanel en “La moda en la Argentina” de Susana Saulquin
Todo lo que está de moda pasa de moda.
17.-David Kingsley en La sociedad humana, Eudeba:
Moda: conductas de multitud.
18.- Armani
La moda es un servicio al público. No es concebible como un arte abstracto, es un arte aplicado. Y, desde luego, un negocio.
19.-Mac Ivwer, Robert
Se llama moda a lo que corrompe y es corrompido
20.-Adrián Balley
La moda es una de las presiones más gratificantes de la vigorosa sociedad de consumo.
21.-Roland Barthes
El vestido es uno de los más formidables signos no lingüísticos de la comunicación.
22.-De un reportaje a los hermanos Horacio y Jorge de la Cruz
La época gloriosa de la moda se acaba en los ‘60. Nos encantan los ‘50 y los ‘60...Creo que la moda es un reciclaje de esos años gloriosos. No se inventa más, pero hay nuevas posibilidades a partir de las texturas. ( Revista Para Ti Bs. As. , Mayo de 1992)
23.-Fanny Perelli Ganadora del concurso: ¿ Qué es la moda?
Auspiciado por la revista ELLE
Moda: bajo este nombre se consuman infinidades de atropellos a la estética y al buen gusto. Pero, ¿qué es la moda?. Esta cuestión es tan vieja como la moda misma y ha desvelado no solo a mentalidades supuestamente frívolas y pasatistas, sino también a los más brillantes pensadores. Ya Kant hacia 1780 se preguntaba acerca de ese fenómeno cultural y lo definía como una forma de imitación fundada en la vanidad, en cuanto “nadie quiere parecer menos que los otros, incluso en lo que no tiene utilidad alguna”. Podemos designar a Francia como la cuna genuina de la moda. En francés la palabra moda es “mode”, modo.
Uno de los significados etimológicos de la palabra moda es “forma de ser”. En esto radica la esencia de la moda. “En el arte de captar diferentes formas de la realidad y a través de una técnica expresarla en una creación”.
24.-Adrián Balley
La moda se mueve en círculos siempre decrecientes, porque no hay nada nuevo bajo el sol. Lo que se puede percibir como nuevo es una interpretación contemporánea de lo viejo.



25.-Sin referencia de autor en la revista VIVA 18-02-96
Alguien metió a las tendencias de la moda en una licuadora y el resultado no se hizo esperar. Revista VIVA 18-02-96
26. Gabrielle Emile Le Tornellier de Breteull, marquesa de Chatelet
Las mujeres necias siguen la moda, las pretenciosas la exageran, pero las mujeres de buen gusto pactan con ella.
27. Lola Gavarrón
La moda es un paradójico fenómeno social, su éxito anuncia su caída; su consagración, sus funerales.
28.-Patricia Miccio
Moda es todo, desde un desfile hasta una nota al sombrero de la Reina de Inglaterra.
29.-Manuel Lamarca
Cuando el país se desarrolle y entre en el llamado “primer mundo” va a haber más contacto con todo lo relacionado a la educación, el arte, y por ende, la moda.
30.-Xuly Bët (diseñador africano, 32 años)
Mi idea de la moda es viva, cambiante, expresiva, con una clara actitud de libertad.
31.-Armani
La moda es cambio permanente
32.-Laurencio Adot en Revista Para Ti , Bs. As. 1992
Moda es un sueño que uno crea y que la gente puede tomar o dejar. Vos, yo, cada mujer, cada diseñador tiene una tendencia en la ropa, lo quiera o no. Hasta los que no quieren ser como dice Moschino “fashion-victims”, todos.
33.-Donato Delego
Una moda no es simplemente la sustitución más o menos caprichosa de un estilo, ni el destierro arbitrario de una serie de líneas, formas y colores, que han envejecido en 6 ó 12 meses; sino un delicado proceso de laboratorio, donde la imaginación juega el papel de un instrumento científico que plasma y ordena cuidadosamente un lenguaje nuevo para las telas.
34.-John Galiano
La moda, antes que nada, es libertad.
35.-Vivian Westwood
La moda es arte viviente y eso exige imaginación creativa y resurgimientos
36.-Gianfranco Ferré
La mayor utilidad de la moda es cambiar el estilo y renovarse.
37.-Laura Ocampo
La moda fue y sigue siendo una forma de dominación simpática o un código de pertenencia. Hoy la moda es un gran negocio y como gran negocio y, como todo negocio, está en manos del mejor negociante, comerciante y empresario, antes que del mejor diseñador, por lo menos en nuestro mercado.
38.-Bettina West
La utilidad de la moda es cubrir el cuerpo graciosa y adecuadamente en cada momento.
39.-Adrián Balley
La moda es colectiva y dependiente de las tendencias de la actualidad
40.-Mariano Toledo
Mi moda es un patchwork. Combino historia, arquitectura, arte, todo con armonía y respetando el concepto de calidad.
41.-Bettina West
Antes la moda dictaminaba, hoy observa. Contempla las distintas necesidades y provee. Lo hace desde el mismo diseño, que se ha vuelto más utilitario.
42.-Dino Segre (Pitigrilli)
La moda es la pugna entre el instinto natural de vestirse y el instinto natural de desnudarse.
43.- Ernesto Sábato
Las modas son legítimas en las cosas menores, como el vestido. En el pensamiento y el arte son abominables.

44.-Miguel de Unamuno
La moda, es decir, la monotonía en el cambio.
45.-Jean Cocteau
La moda muere joven.
46.- Oscar Wilde
Después de todo ¿qué es la moda? Desde el punto de vista artístico una forma de fealdad tan intolerable que nos vemos obligados a cambiarla cada seis meses.
47.-Felisa Pinto
La moda es el lenguaje visible de una forma de vivir y de pensar. En el caso de la ropa, es un discurso coherente en la forma de vestir.
48.-Christian Lacroix
La moda no morirá nunca
49.-Gabriela Fernández
Nunca pasará de moda nuestro deseo de renovación.
50.-Benito Fernández
Vivir al margen de la moda sólo se da en situaciones límite pues vivir al margen ¡también es moda!

Y las ex alumnas o actuales diseñadoras:

51.-Paola Victoria Said
Todo lo que hoy está de moda es lo que ayer se pretendía que en un futuro próximo estuviese de moda. Esta frase surge a partir de un diálogo que tuve con un comerciante que me pedía la realización de unos diseños para la temporada siguiente. La pregunta que él me hacía era: - Pero, lo que me vas a hacer. ¿Va estar de moda? Y le respondí: -Eso no lo voy a saber yo, sino que se verá reflejado en la aceptación del público. En definitiva es el único en decidir seguir a la moda, si algo está de moda.
52.-Noelia A. Medina
La moda refleja la constante evolución del hombre, la necesidad de estar en movimiento.
53.-Patricia Briedis
La moda es un mandato fugaz, una constante proposición de modelos a seguir.
54.-María José Andicoechea
Moda es un término abstracto. Es todo lo que se impone como costumbre o hábito en una sociedad desde la misma sociedad o la estructura de poder. Puede haber “moda” de todo, no sólo de ropa, sino de música, comidas, muebles, formas de expresarse, peinados, arquitectura, etc.
55.-Carola Iribarne
La moda es un lenguaje, una manera de comunicarse. Es un medio de comunicación visual. Uno se pone una cosa y no otra. Es por eso que el mayor valor de un diseñador, tanto nuevo como consagrado, es la imaginación, la individualidad y la creatividad. El que no tiene miedo a decir lo que piensa se expresa a través de la ropa. Hay que separar la moda de la vestimenta. La moda es un uso pasajero que regula, según el gusto del momento, el modo de vestirse.
56.-María Valenza
La moda es una repetición de ciclos anteriores con nuevos avances tecnológicos.
57.-Hui Chen Sung
La moda es un producto comercial ya que éste se basa en la captación de la mayor población de consumidores siguiendo las reglas de un estudio de mercado para tal fin. Por ende me parece frívolo y efímero.
58.-Cecilia Lacoste
Moda es una forma de expresión y comunicación del contexto social y económico.
59.-Mariana Rubio
Moda es parecer que cambiamos, en el fondo, sin cambiar.
60.-Florencia Troiano
La moda es un fenómeno social que dura por ciclos en el cual se impone un estilo que va a ser adoptado sin motivación, arbitrariamente.
61.-Paula Judith Sucalesca
La moda es algo que tenemos incorporado a pesar nuestro, como experiencia cultural y acostumbramiento estético. Podemos sentirnos más cómodos con uno u otro estilo y combinarlos conforme a nuestros estados anímicos, pero la elección no es libre. La ilusión de “particularidad” es sólo eso.
62.-Herminda Antelo
Moda es salir del recuerdo con el encanto de la memoria subjetiva. Es alumbramiento del pasado. Es sombra, que transmite nuestra soledad. Viste nuestras carencias con sueños, fantasías y, a veces, pesadillas. Es la gran narradora de historias mundanas, de historias secretas, de historias futuras, de historias deseadas... de historias. Nos habla al oído, de soles y lunas, de luces y sombras, de espacios y profundidades, de permisos y denegaciones. Suele relatarnos cuentos para descansar tristezas, para soñar cosquillas, para levitar esperanzas. Nos trae de la mano los recuerdos elegidos. Construye con nosotros identidades múltiples. A veces, es nuestra compañera en los juegos. Se inviste de presente. Se hace presente.
Es aquella dama que teje con hilos de pasado los colores del presente en punto fantasía.

Breve etimología textil

Publicado en el Nº 180 de la revista Galaxia de la A.A.Q.C.T.

ALGODON. Hacia 950, algotón del árabe qutn, vulgarmente qotón.

ALMOHADA. Del árabe hispano, en 1400, muhádda, derivado de hadd “mejilla”.

BATISTA. Del francés, batiste por Baptiste, nombre del primer fabricante de la tela en Cambrai en el siglo XIII.

BLANCO. Hacia 1140, del germánico blank “brillante”.

BOMBASÍ. Del catalán bombasí y éste de la forma italiana bambagino que deriva de bambagia o bombage “que a su vez pertenece a la familia del latín bómbix “gusano de seda”.

BUFANDA. Hacia 1780, del francés bouffante, participio activo de bouffer “inflarse”.

CAMISA. Hacia 1900, del latín tardío camisia, palabra de procedencia extranjera para el latín y de historia incierta. Una opinión es que procede del germánico hemd que en alemán antiguo es hemdlt y en anglosajón cemes por “conducto” en celta.

CHALECO. Como jubón de media manga era común en los puertos del Norte de África con el nombre argelino de galika, alteración del turco jalek, casaca de los cautivos, quienes la llevaban. En Los cautivos de Argel, Cervantes la utiliza en tal sentido. Lope de Vega emplea la forma xaleco. En italiano es giuliecca el “vesti di Galeotti”. La prenda actual se introduce en Francia con el nombre de gilet de donde pasó a Portugal jaleco y a España como chaleco.

CHAMBERGO. Citado frecuente en la literatura rioplatense se lo podría suponer con este origen, pero su nombre se aplicó a las prendas formadas por una casaca y un sombrero que usaban los soldados del Mariscal francés Fréderic Armand, Conde y Duque de Schömberg. Primero fue adjetivo y así se llamó a la guardia chamberga creada en España por la regente Mariana como cuerpo especial que llevaba esta prenda. Luego, se sustantivó especialmente para el sombrero.

CHEVIOT. Del inglés cheviot “lana de Escocia y paño que se hace con ella”, procedente del nombre de los montes escoceses donde se cría esa raza.

COLOR. Hacia 1140, del latín color. En 1220-50 significa “adornado, compuesto” y hacia 1330 colorado “rojo”.

CORBATA. Tiene un antecedente en la gorguera (gurga en latín vulgar es garganta), aquel enorme adorno de lienzo plegado. La corbata actual imita el pañuelo anudado que llevaba un cuerpo de soldados croatas que estuvo al servicio de Francia hacia 1636. El español corbata deriva del francés cravate y el italiano corvata procede del serbocroata brvat, denominación que se dan a sí mismo los habitantes de Croacia cuyos soldados usaban esa prenda.

CRETONA. Del francés, crétonnne, por el pueblo de Creton, en Normandía, donde se fabricaba.

ESTAMPAR. De origen germánico hacia 1530, probablemente derivada del francés estamper, antiguamente aplastar, machacar. Derivan: estampa, estampilla, estampación, estampado.

FALDA. Hacia 1220, faldón “cada una de las partes de una prenda de vestir que cae suelta sin ceñirse al cuerpo” y también “parte de un vestido de mujer desde la cintura abajo”, “regazo”. Del germánico y, probablemente antes del fráncico falda “pliegue”.

FLECO. Hacia 1680, descendiente del semiculto latín flúccus “copo de lana”.

FRISA. Hacia 1250 “tela ordinaria de lana”, probablemente del latín tela frisia, así llamada porque se importaba en barcos de Frisia. Deriva: frisar “levantar y rizar el pelo de algún tejido mediante cardas”, 1490, de donde derivan refregar y rozar.

GALAXIA. Desde finales del siglo XVI “vía láctea”, tomada del griego galaxias “relativo a la leche” derivado de gálaktos “leche”.

GASA. Toma su nombre de Gaza, ciudad de Medio Oriente, donde tuvo origen.

INDUMENTARIA. Como “estudio histórico del traje” data de 1884, como “vestimenta” desde 1925. Es el derivado culto del latín indumentum “vestido”, derivado de induere “poner un vestido”, “vestir”, “revestir”.

LANA. Hacia 1220, del latín lana “vello, bozo”.

LIENZO. Hacia 900, del latín líntéum “tela de lino”. Es incierta la aplicación del diptongo ie, si bien hay indicios que una variante lénteum existía en latín vulgar. Derivan: lencero, lencería.

LÍNEA. En 1250 liña. Hacia 1490 toma del latín linéa “raya, rasgo” y principalmente “hilo de lino”.

LONA. Hacia 1500, olona “tela fuerte para velas de navío”. Proviene de Olonne, ciudad francesa en la costa atlántica donde se fabricaba esta tela.

LINO. Hacia 1100, del latín línum (la fibra de lino).

MACKINTOSH. Los jóvenes no han de recordarlo, pero en una época, en nuestro país, a todo abrigo impermeable se lo llamaba mackintosh. Es que fue Charles Mc. Intosh (h), en Glasgow, el químico que en 1823 inventó y patentó un sistema para impermeabilizar telas con gomas disueltas en nafta. El sistema se mejoró en 1839 con la vulcanización, aplicándose el nombre de mackintosh no sólo a la tela sino también a la prenda confeccionada con ella.

MADEJA. Hacia 1335, del latín mataxa “hilo, seda cruda”, que en todas las lenguas romances ha tomado el mismo sentido que en castellano.

MAMELUCO. Hacia 1585 “bombacha de la guarda de corps de los sultanes de Egipto. A mediados del siglo XIX “hombre bobo”. Como americanismo, primero fue “pantalones a lo mameluco” por alusión a las bombachas de los orientales, luego “traje de faena de pantalón y camisa en una pieza”. Proviene del árabe mamlúk “esclavo, sirviente” que es el participio de málak “poseer”.

MATIZAR. Desde principios del siglo XV “graduar un color con delicadeza” y “combinar con proporción diversos colores”. Vocablo propio de tres lenguas romances de la Península, de origen incierto. Probablemente deriva del latín matizare en siglo XII, tomada del friego lammatizó que deriva del bajo griego lámma “matiz”. Este último también había significado “cinta” y “franja de color diferente”.

MEDIA. No tenía ese nombre ni era conocida la prenda por los romanos que tomaron su uso de los germanos habitantes de regiones más frías. Su uso llegó a generalizarse en la Edad Media constituyendo una sola pieza de la cintura a los pies llamada calza (Don Gil de las calzas verdes). Al separarse luego la prenda en dos partes, la superior más grande pasó a llamarse calzón y la inferior, más chica, calza o calceta. Como esta última constituía un par, para designar a una sola comenzó a llamársela media calza, quedando luego el nombre reducido a media, que se sustantivó. Cuando se habla de “un par de medias” se refiere a “dos mitades”; situación que llega al extremo en regiones de Colombia donde para referirse a una sola de ellas se dice “media media”. Una situación parecida ocurre con mitón, una especie de guante que no cubre los dedos y proviene del francés miton que surge del latín medieta, que significa mitad.

NAILON ó NYLON. Ambos aceptados por la Real Academia Española. Es una marca registrada en 1938 en los Estados Unidos por Dupont du Nemours por su equipo técnico dirigido por Wallace H. Carothers.

PANAMÁ. Uno de los sombreros (prenda que da sombra) más conocidos es el panamá, de paja tejida, muy liviano y fresco. El de mejor calidad se fabricaba en Ecuador, pero lleva ese nombre porque desde Panamá se exportaba a Europa.

PANTALÓN. Hacia 1800, derivado del francés pantalon, formado con el nombre de Pantalone, personaje de la comedia italiana caracterizado por un pantalón largo a la veneciana y bautizado con el nombre de San Pantaleón, muy común para el pueblo de Venecia donde aún disfruta de gran veneración.

PIJAMA. Del inglés pyjamas que deriva del hindustán paegama, pantalón o bombacha de uso común entre los mahometanos, término formado con pae “pie” y gama “vestido”. En occidente se conoció hacia 1910, al regreso de viajeros británicos de la India. En Argentina escribimos pijama y pronunciamos piyama.

POLLERA. Desde aproximadamente 1360 “especie de cesto para criar pollos”. Hacia 1700 “enser de mimbre para que los niños aprendan a andar” y luego “falda acampanada que se ponían las mujeres debajo de la saya”. Aproximadamente desde 1760 “falda externa del vestido femenino”.

POLAINA. Del francés poulaine “calzado” y este del francés antiguo poulanne, propiamente “piel de Polonia” por ser el país donde se fabricaba.

POPLIN. Término inglés de uso frecuente aunque existe el español popelina. Se fabricaba en Francia, especialmente en Avignon cuando allí residían los Papas de donde deriva su nombre popelina del italiano papalina.

RANGLAN. Si bien la Real Academia Española no registra la explicación correspondiente a las mangas, reconoce las formas raglan y raglán, para una especie de gabán holgado de hombre. Fitz Roy Somerset, Barón de Ranglan, Mariscal y comandante de las fuerzas inglesas en Crimea, es célebre por su orden no muy clara que provocó en Balaclava la carga de la Brigada Ligera que término en desastre y por eso fue juzgado. Interesa el personaje por su forma de vestir; quizás por la falta de un brazo que perdió en Waterloo se había hecho confeccionar una prenda con mangas de corte diagonal desde el fin del cuello hasta la axila que le resultaba cómoda y terminó llevando su nombre.

ROPA. Voz germana de aprox. 900, “despojo”, “roba”. En catalán rouba, en francés robe “prenda de vestir”,, en italiano roba “ropa”, “ajuar”, “mercancía”; todos ellos derivan del verbo germánico de donde sale “robar” con el sentido primitivo de “despojo”, “botín”, pero en castellano y portugués hay que partir de la variante rauba, debido al influjo que sobre aquel verbo ejercía otra voz germánica raupjan “pelar”, “arrancar”. Es decir, el origen de ropa es del orden de prenda (en el sentido de prendario o mercancía) que se quita.

SÁBANA. Hacia 1140 “llanura de árboles”, plural de sábanum y éste del griego sabanón “toalla de baño”, a su vez, de origen semítico.

SACO. Hacia 1200, del latín saccus “saco de trigo, de dinero, etc.” Como “vestido grosero” del griego sakkos. Como prenda de vestir, desde 1351, acepción hoy americana, viene de la segunda acepción latina.

SEDA. De origen incierto. Quizá proviene del latín saeta “cerda de puerco, de caballo, etc.”. Como “sedal de pescar” debió usarse para este uso en la Edad Media como hilo. Todas las lenguas romances suponen como nombre de la seda una base seta, desde ahí pasó el vocablo a lenguas germánicas y celtas.

TAPIZ. Hacia 1550, del francés antiguo tapiz “tapete, alfombra” y éste del griego tápiti, diminutivo de tapés.

TEJER. Hacia 1220 del latín texére “tejer”. Derivan: tejedor, 1495; tesitura en el siglo XX del italiano tesitura “tejedura”, de ahí “altura propia de cada voz o instrumento” y luego “disposición de ánimo”. Entretejer es de 1490. Cultismos: texto del latín téxtum “tejido”; textual, contexto, textura. Pretexto en el siglo XVII del latín praetextus, es un uso derivado de pratexere “poner como bordado o tejido delante de algo”. En latín, la praetexta era una “toga adornada con una faja de púrpura”.

TELA. Del latín téla que es una reducción de texla, que deriva de texére.

TEÑIR. Hacia finales del siglo X, del latín tingéré “mojar, empapar”. Derivan: hacia el siglo XIII, tinto que es el participio pasivo de teñir; tinte, probablemente desde 1495, tomada del catalán y el árabe; en el siglo XIII tinta del latín tardío tincta, femenino del participio tingéré; tintorero, alteración de tinturero (bajo el influjo del antiguo tintor).

TOALLA. Hacia 1570, del germano thwahijó que proviene del alemán antiguo dwahila, de un dialecto alemán zwehle. La forma antigua castiza fue toaja hacia 1250, la forma moderna debió tomarse del italiano o del catalán.

TUL. Del francés tulle por haberse establecida en la ciudad de Toulouse las primeras fábricas.

VELLÓN. Es el aumentativo del latín vellocino “toda la lana junta de una res recién esquilada. Su origen es villus, 1490, “pelo de los animales o de los paños”. Como moneda, del francés antiguo billon “lingote, aleación de un metal precioso”.

YUTE. Palabra de mediados del siglo XIX que deriva del inglés jute en 1746 y éste del bengalí jhuto de origen sánscrito. Derivan: yuxtaponer y yuxtalineal.

Hasta aquí este glosario, muy breve por cierto. Puede usted colaborar enviando otras con su explicación y fuente de origen. Por ahora, podríamos decir que está OK.

OK, OKAY y OKEY. Si queremos decir que algo está concluido o merece nuestra aprobación probablemente utilizaríamos esta sigla que tiene más de 100 años. Nace durante la construcción del puente de Brooklyn, diseñado por el Ing. alemán John Roebling. Muerto en 1869, es su hijo Washington A. Roebling quien dirige la obra durante catorce años, terminándola en 1883. Aquejado por un mal que lo inmovilizó, debió supervisar la construcción desde la ventana de su cuarto; desde allí vigilaba todos los detalles dictando notas a su mujer Emily e inicialando los informes que merecían su aprobación con la sigla que en un principio era A.K. alles korrekt “todo correcto” en alemán. Posteriormente, a partir de la pronunciación en inglés ol, la sigla se modificó pasando a escribirse OK.

FUENTES:
Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, Joan Corominas, Editorial Gredos, España, 1997
Curiosidades Etimológicas, Salvador Diego Navas, Editorial Ayacucho, 1986.
Gran Diccionario Cuyás Inglés-Español Español-Inglés, Arturo y Antonio Cuyás, Editorial Hymsa, Barcelona, 1985.