jueves, 15 de enero de 2009
domingo, 11 de enero de 2009
CyC. Organización
Organización
Cada jornada consiste en una clase Teórica que se expone para todo el curso y una clase Práctica que se desarrolla en cada una de las comisiones que correspondan.
En la “Teórica”, se inicia y explica cada unidad temática, que luego será relacionada con el material de autor y textos complementarios cuya lectura se indique para la “Práctica”.
Es obligatorio un 75% de asistencia tanto en las clases “Teóricas” como en las “Prácticas”.
El curso de 120 horas se divide en dos partes que corresponden aproximadamente a los cuatrimestres del curso anual.
Al finalizar cada una de estas etapas se tomará un Examen Parcial escrito que se aprueba con la calificación de 4 (cuatro).
Luego, hay una instancia de Examen Parcial Recuperatorio (también escrito) para los casos en que uno de los dos parciales no haya sido aprobado o haya estado ausente.
En el caso de reprobar ambos parciales o la instancia recuperatoria se pierde la condición de Alumno Regular.
Se desarrollarán dos Trabajos Prácticos que también serán calificados.
Las cuatro calificaciones y una quinta de carácter conceptual por parte del docente a cargo de la comisión de Trabajos Prácticos, serán promediadas como calificación general del Curso y se tendrá en cuenta como nivel de cursado.
Se realizará además un Trabajo Práctico Final que denominaremos T.P.F.
Es una monografía donde se articulan los conceptos de la materia en un tema a elección siguiendo cierta metodología que se indicará oportunamente.
Si el T.P.F. resulta insuficiente se le indicará que lo corrija y amplíe hasta que resulte aprobado. En el caso que no cumpla con las consignas mínimas de realización, se le indicará que lo haga nuevamente hasta que reúna las condiciones de aprobado.
Los T.P.F. que se destaquen por el nivel de análisis y la aplicación ajustada de los conceptos de la materia, serán seleccionados para formar parte de una biblioteca a la que podrán acudir otros alumnos para consultar temas teóricos de la especialidad.
Este T.P.F. no es calificado con nota numérica; su aprobación (con las correciones que se señalen) indicará que se encuentra en condiciones de rendir el Examen Final.
El Examen Final es de exposición oral individual. La/el alumna/o lo inicia con la ampliación conceptual del T.P.F. y luego será interrogado sobre cualquier tema de la materia con referencia al último Programa efectivamente dado.
En este examen es obligatoria la bibliografía general de la materia constituida por las clases teóricas, los textos de autores seleccionados en los módulos, los textos complementarios y auxiliares que se hayan indicado y publicado durante el curso inmediato anterior a la fecha de examen.
Cada jornada consiste en una clase Teórica que se expone para todo el curso y una clase Práctica que se desarrolla en cada una de las comisiones que correspondan.
En la “Teórica”, se inicia y explica cada unidad temática, que luego será relacionada con el material de autor y textos complementarios cuya lectura se indique para la “Práctica”.
Es obligatorio un 75% de asistencia tanto en las clases “Teóricas” como en las “Prácticas”.
El curso de 120 horas se divide en dos partes que corresponden aproximadamente a los cuatrimestres del curso anual.
Al finalizar cada una de estas etapas se tomará un Examen Parcial escrito que se aprueba con la calificación de 4 (cuatro).
Luego, hay una instancia de Examen Parcial Recuperatorio (también escrito) para los casos en que uno de los dos parciales no haya sido aprobado o haya estado ausente.
En el caso de reprobar ambos parciales o la instancia recuperatoria se pierde la condición de Alumno Regular.
Se desarrollarán dos Trabajos Prácticos que también serán calificados.
Las cuatro calificaciones y una quinta de carácter conceptual por parte del docente a cargo de la comisión de Trabajos Prácticos, serán promediadas como calificación general del Curso y se tendrá en cuenta como nivel de cursado.
Se realizará además un Trabajo Práctico Final que denominaremos T.P.F.
Es una monografía donde se articulan los conceptos de la materia en un tema a elección siguiendo cierta metodología que se indicará oportunamente.
Si el T.P.F. resulta insuficiente se le indicará que lo corrija y amplíe hasta que resulte aprobado. En el caso que no cumpla con las consignas mínimas de realización, se le indicará que lo haga nuevamente hasta que reúna las condiciones de aprobado.
Los T.P.F. que se destaquen por el nivel de análisis y la aplicación ajustada de los conceptos de la materia, serán seleccionados para formar parte de una biblioteca a la que podrán acudir otros alumnos para consultar temas teóricos de la especialidad.
Este T.P.F. no es calificado con nota numérica; su aprobación (con las correciones que se señalen) indicará que se encuentra en condiciones de rendir el Examen Final.
El Examen Final es de exposición oral individual. La/el alumna/o lo inicia con la ampliación conceptual del T.P.F. y luego será interrogado sobre cualquier tema de la materia con referencia al último Programa efectivamente dado.
En este examen es obligatoria la bibliografía general de la materia constituida por las clases teóricas, los textos de autores seleccionados en los módulos, los textos complementarios y auxiliares que se hayan indicado y publicado durante el curso inmediato anterior a la fecha de examen.
CyC. Introducción a la materia
De qué se trata
Aquí comienza el vigésimoséptimo curso de esta cátedra: un curso de comunicación y diseño, de comunicación para diseño o de diseño a comunicación...
Es así: el diseño “anda” a comunicación.
Del diseño y de la comunicación no hay, ni es esperable, una teoría formalizada. Siendo lo que son, campos del conocimiento, reciben el aporte de distintas teorías que construirán -siempre provisoriamente- una explicación.
Diseño y comunicación son conceptualizaciones equivalentes, es decir, tienen cierta problemática, objeto y vertientes comunes.
El diseño y la comunicación comparten una raíz subyacente: operan, estudian, se desarrollan, con signos. Por eso sostengo que así como cualquier profesor, de cualquier materia, supone (como es lógico, o deseable, por otra parte) que su materia es la que aporta las “verdaderas claves de la carrera”, cualquier profesor de comunicación puede afirmar algo más: el diseño y la comunicación, además, comparten el signo.
En cualquier situación cultural no se pueden plantear emisores y receptores neutros sino instancias de emisión y de recepción determinadas por condiciones de producción y condiciones de reconocimiento. Entre ambas condiciones no circulan mensajes “portadores” de información, sino discursos, esto es: textos situados.
Un objeto –para nuestro caso, un objeto de indumentaria o un objeto textil- es una producción de sentido. Ese objeto, como configuración de signos, como objeto cultural, forma parte de la semiosis social. Con cierta aplicación de una gramática o tecnología, con alguna intencionalidad estética y cierto conocimiento sobre la forma, se puede generar un diseño, es decir, un discurso.
El diseño es un discurso.
Aquí estamos. El diseño, como discurso, es el enfoque de este curso. Así, puede ser abordado desde la comunicación porque, al compartir el signo, comparte las relaciones que los signos establecen entre sí.
De signos tratan la semiología, la semiótica, la comunicación.
Con signos trata el diseño.
Comunicación y crítica puede ser planteado como un curso que se distancia del objeto para diseñar diseño.
He mencionado hasta aquí algunos conceptos, disciplinas y enfoques con el propósito de situar la materia en su perspectiva. Cada uno de estos temas, y otros, serán desarrollados y motivo de cierta demora reflexiva.
El curso tiene dos partes. Una, primera, básica, se ocupa de nociones de semiología, semiótica y comunicación; indispensables para recorrer una segunda parte donde se enfrentan temas de diseño desde el punto de vista comunicacional.
No podremos dividir taxativamente cada aspecto teórico de la materia y su aplicación, pero sí vincularemos la parte “semio” (semiológica y semiótica) al objeto de estudio de la carrera, esto es, el indumento, el producto textil; por su parte, la parte comunicacional dará cuenta de los aspectos teóricos del diseño. Ambas estrategias serán combinadas y convergentes.
No obstante, es probable que surja otro punto de vista desde el cual es factible pensar la profesión. Así resulta.
Comunicación y Crítica no contiene secretos, claves extrañas, criterios arbitrarios o conceptos capciosos. El cursado se resuelve prestando atención en las clases teóricas, preguntando aquello que no entienda, estudiando los textos indicados, consultando sus dudas y asumiendo una actitud participativa en la clase práctica.
Tal vez le parezca que “hay mucho para estudiar”; bueno, no será cómplice de una estafa.
Aquí comienza el vigésimoséptimo curso de esta cátedra: un curso de comunicación y diseño, de comunicación para diseño o de diseño a comunicación...
Es así: el diseño “anda” a comunicación.
Del diseño y de la comunicación no hay, ni es esperable, una teoría formalizada. Siendo lo que son, campos del conocimiento, reciben el aporte de distintas teorías que construirán -siempre provisoriamente- una explicación.
Diseño y comunicación son conceptualizaciones equivalentes, es decir, tienen cierta problemática, objeto y vertientes comunes.
El diseño y la comunicación comparten una raíz subyacente: operan, estudian, se desarrollan, con signos. Por eso sostengo que así como cualquier profesor, de cualquier materia, supone (como es lógico, o deseable, por otra parte) que su materia es la que aporta las “verdaderas claves de la carrera”, cualquier profesor de comunicación puede afirmar algo más: el diseño y la comunicación, además, comparten el signo.
En cualquier situación cultural no se pueden plantear emisores y receptores neutros sino instancias de emisión y de recepción determinadas por condiciones de producción y condiciones de reconocimiento. Entre ambas condiciones no circulan mensajes “portadores” de información, sino discursos, esto es: textos situados.
Un objeto –para nuestro caso, un objeto de indumentaria o un objeto textil- es una producción de sentido. Ese objeto, como configuración de signos, como objeto cultural, forma parte de la semiosis social. Con cierta aplicación de una gramática o tecnología, con alguna intencionalidad estética y cierto conocimiento sobre la forma, se puede generar un diseño, es decir, un discurso.
El diseño es un discurso.
Aquí estamos. El diseño, como discurso, es el enfoque de este curso. Así, puede ser abordado desde la comunicación porque, al compartir el signo, comparte las relaciones que los signos establecen entre sí.
De signos tratan la semiología, la semiótica, la comunicación.
Con signos trata el diseño.
Comunicación y crítica puede ser planteado como un curso que se distancia del objeto para diseñar diseño.
He mencionado hasta aquí algunos conceptos, disciplinas y enfoques con el propósito de situar la materia en su perspectiva. Cada uno de estos temas, y otros, serán desarrollados y motivo de cierta demora reflexiva.
El curso tiene dos partes. Una, primera, básica, se ocupa de nociones de semiología, semiótica y comunicación; indispensables para recorrer una segunda parte donde se enfrentan temas de diseño desde el punto de vista comunicacional.
No podremos dividir taxativamente cada aspecto teórico de la materia y su aplicación, pero sí vincularemos la parte “semio” (semiológica y semiótica) al objeto de estudio de la carrera, esto es, el indumento, el producto textil; por su parte, la parte comunicacional dará cuenta de los aspectos teóricos del diseño. Ambas estrategias serán combinadas y convergentes.
No obstante, es probable que surja otro punto de vista desde el cual es factible pensar la profesión. Así resulta.
Comunicación y Crítica no contiene secretos, claves extrañas, criterios arbitrarios o conceptos capciosos. El cursado se resuelve prestando atención en las clases teóricas, preguntando aquello que no entienda, estudiando los textos indicados, consultando sus dudas y asumiendo una actitud participativa en la clase práctica.
Tal vez le parezca que “hay mucho para estudiar”; bueno, no será cómplice de una estafa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)